Sistema Nacional

El Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del grupo familiar, es un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de prevención, atención, protección y reparación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, con el fin de garantizar el derecho a una vida libre de violencia y de discriminación. Para tal efecto, coordina, planifica, organiza y ejecuta articuladamente la acción del Estado y promueve la participación ciudadana. Asimismo, coordina con el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.

Objetivos del Sistema

  • Atención Integral: Implementar un sistema que permita detectar, proteger, apoyar y sancionar a agresores, contribuyendo a la recuperación de las víctimas.
  • Cambio Sociocultural: Promover la igualdad de género y erradicar patrones de poder desiguales que perpetúan la violencia.
  • Monitoreo: Hacer seguimiento y evaluar políticas y programas en el ámbito de la violencia.
  • Coordinación Interinstitucional: Asegurar que todas las entidades estatales colaboren efectivamente en la implementación de políticas y acciones.

Principios del Sistema

  • Especialización: Atención diferenciada para mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Intersectorialidad: Coordinación continua entre instituciones públicas a nivel local, regional y nacional.
  • Participación Ciudadana: Inclusión activa de la sociedad civil, empresas y medios de comunicación en la prevención y atención de la violencia.
  • Interés Superior de la Niñez: Priorizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes en todas las medidas relacionadas.
  • Territorialidad: Adaptar las acciones a las características específicas de cada territorio, en colaboración con la población y autoridades locales.

Componentes del Sistema

  1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel: Es el máximo órgano encargado de coordinar, planificar y evaluar las políticas y programas.
  2. Secretaría Técnica: Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, responsable de la coordinación técnica y seguimiento.
  3. Instancias Regionales, Provinciales y Distritales de Concertación: Organismos locales que implementan y adaptan las políticas en su territorio.
  4. Comisión Multisectorial de Alto Nivel: Integrada por diversas instituciones del gobierno, como los Ministerios de la Mujer, Interior, Justicia, y otros.

Instrumentos y mecanismos

El Protocolo base de actuación conjunta

Establece las acciones intersectoriales para abordar la violencia en áreas de prevención, atención, sanción y reeducación. Ámbitos de actuación del protocolo base de actuación conjunta:

  • Ámbito de la prevención, que incluye la acción intersectorial e intergubernamental dirigida a promover en la ciudadanía el cambio de patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales y exacerban la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  • Ámbito de la atención integral y protección, que incluye la acción intersectorial e intergubernamental dirigida a promover que las mujeres e integrantes del grupo familiar afectadas y afectados por las diversas formas de violencia accedan efectiva y oportunamente a los servicios de salud, jurídicos y sociales que coadyuven a la protección de su integridad personal y la recuperación de bienestar.
  • Ámbito de la sanción a las personas agresoras de las mujeres e integrantes del grupo familiar, que incluye la actuación intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar un proceso judicial célere y diligente que establezca las responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
  • Ámbito de reeducación para las personas agresoras, que incluye la actuación intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar el funcionamiento de servicios de tratamiento que contribuyan a la reinserción social de las personas agresoras.

Registro único de víctimas y personas agresoras (RUVA)

Un registro que contiene información clave sobre las víctimas y los agresores para un seguimiento efectivo de los casos.

  1. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria, correo electrónico y teléfonos de la víctima.
  2. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria, correo electrónico y teléfonos de la persona agresora.
  3. Relación con la víctima.
  4. Existencia de denuncias y antecedentes anteriores.
  5. Juzgado que dictó las medidas de protección. 10. Fecha de la sentencia condenatoria.
  6. Medidas de protección y medidas cautelares dictadas.
  7. El delito o falta tipificada.
  8. Fiscalía o juzgado a cargo del caso.
  9. Juzgado que emite la sentencia condenatoria.

El Observatorio Nacional

El Observatorio Nacional es un mecanismo intersectorial encargado de recopilar y analizar información sobre la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, enfocándose especialmente en las personas más vulnerables, como niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Su objetivo es generar datos que apoyen la creación de políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia.

El Observatorio desarrolla un sistema de información permanente que brinda insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Funciones del Observatorio Nacional

  1. Recolectar, registrar, procesar, analizar, publicar y difundir información periódica, sistemática y comparable sobre la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, sus consecuencias y efectos, identificando factores sociales, culturales, económicos y políticos.
  3. Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales u organismos internacionales, con la finalidad de articular el desarrollo de estudios e investigaciones.
  4. Otras funciones que considere su Reglamento.

Composición del Observatorio Nacional:

El Observatorio cuenta con un Consejo Directivo, que es el máximo órgano de dirección y ejecución; integrado por los representantes de alto nivel de las siguientes instituciones:

  1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quien lo preside.
  2. Ministerio del Interior.
  3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  4. Ministerio de Salud.
  5. Poder Judicial.
  6. Ministerio Público.
  7. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Centro de Altos Estudios

El Centro de Altos Estudios, bajo la Dirección Ejecutiva del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se encarga de coordinar la capacitación y formación sobre la violencia contra las mujeres y el grupo familiar. Está integrado por representantes de:

  • Academia de la Magistratura
  • Escuela del Ministerio Público
  • Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial
  • Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional
  • Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Su función principal es desarrollar acciones de formación y especialización en el marco del Sistema Nacional.

Resolución N° 002420-2018-MP-FN

Scroll al inicio